sábado, 31 de octubre de 2009

Patrimonio de la humanidad

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se propone promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.
Pero ¿qué es el patrimonio? El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.
Todos los paises poseen sitios y monumentos de interés local o nacional pero para que este "patrimonio nacional" sea considerado también "patrimonio mundia
l" tiene que ser patrimonio de "valor universal excepcional". En la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural" encontrará los criterios por los que se inscribe a un lugar o monumento en la Lista del Patrimonio Mundial.

La declaración de un bien patrimonio de la humanidad es un privilegio y un prestigio para el país, para sus responsables políticos y culturales y para los ciudadanos más directamente relacionados con el referido Bien Patrimonio de la Humanidad. Pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad, ya que deben mantener su conservación y p
rotección así como profundizar en su estudio con el fin de que su Bien pueda contribuir a la educación integral de otras personas y pueblos.
"Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, sobre todo le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa."

CRITERIOS DE SELECCIÓN

A fines de 2004, había seis criterios en el ámbito cultural y cuatro en el ámbito natural. En 2005 esto se modificó para que hubiera un grupo de diez criterios. Para ser incluido en el la lista de Patrimonios de la Humanidad un sitio debe tener un "sobresaliente valor universal" y debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección:
I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
V. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios).
VII. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.
VIII. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas.
IX. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.
X. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

Desde 1992 la interacción entre el hombre y el medio ambiente es reconocido como paisaje cultural.


GRUPO DE CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: LA ORGANIZACIÓN

Sonsoles Guillén Ruiz – Ayúcar, Secretaría General de la organización, que no cabe duda de que la declaración por la UNESCO de Ciudad Patrimonio es un reconocimiento internacional que constituye un honor y una distinción, pero, al mismo tiempo, supone una serie de obligaciones que las ciudades, por si solas, no pueden asumir. El mantenimiento de los cascos históricos, la existencia de una estructura urbana medieval que dificulta el tráfico y aparcamiento de vehículos; una morfología y tipología edificatoria histórica que es preciso conservar, pero que se adapta difícilmente a ciertas demandas actuales; la degradación medioambiental provocada por desafortunadas intervenciones modernas; la gran cantidad de patrimonio edificado de carácter monumental que hay que restaurar, rehabilitar y rentabilizar, los elevadísimos costos añadidos a la hora de acometer la implantación o renovación de infraestructuras; el abandono de áreas urbanas en declive con las consiguientes tensiones especulativas para reconstruirlas, y todos aquellos problemas que produce el enfrentar una configuración del pasado con la vida actual, no pueden ser sólo afrontados por los Ayuntamientos.

Convencidos de las grandes dificultades que supone conservar estos valores y del esfuerzo económico que exige, el 17 de septiembre de 1.993 se constituyó en Ávila el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, como una Asociación integrada por aquellos municipios españoles con conjuntos históricos, que en aquel momento se encontraban inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo decidieron aunar esfuerzos para la actuación conjunta en defensa y promoción de su patrimonio histórico y cultural. Posteriormente, se unirían a la Asociación las ciudades de Córdoba, Cuenca, Alcalá de Henares, Ibiza – Eivissa y San Cristóbal de La Laguna.

El Grupo se creó con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades y en el mantenimiento y potenciación de determinadas formas de vida que estos núcleos históricos necesitan, realizando proyectos y propuestas comunes, estableciendo políticas de intercambios de experiencias, afrontando problemáticas comunes.

Todo ello manteniendo la personalidad de cada una de estas ciudades y reconociendo que la riqueza de un conjunto histórico estriba en su individualidad.

A través de las actuaciones desarrolladas en el marco de la Asociación se ha creado una imagen que se relaciona con calidad y belleza, una imagen que se potencia de manera especial en el ámbito turístico.

La promoción, que tan importante es para lograr el objetivo de la rentabilización que se propone desde la UNESCO, constituye un gran logro de la Asociación, que ha economizado esfuerzos y presupuesto a través del trabajo conjunto, al margen de la labor que, de manera, individual, se realiza desde cada uno de los ayuntamientos. Desde el primer momento se ha visto las posibilidades que se obtenían ofreciendo a los potenciales turistas, no una competencia, sino un complemento a la oferta del turismo de Sol y Playa, proponiendo esta otra alternativa del Turismo Cultural y de Calidad histórica y artística de nuestras ciudades.

Sin embargo, la labor de los Ayuntamientos no se limita a la promoción turística, ya que las presiones adicionales derivadas de la afluencia de visitantes, obligan a abordar el mantenimiento de los cascos históricos y de sus monumentos. Por ello, es también significativa la labor que desde el Grupo se desarrolla para la mejora de las ciudades, a través de la peatonalización de las vías de los centros históricos, creando aparcamientos en lugares estratégicos a través de los cuales mejorar la accesibilidad a los monumentos, mejorando el impacto visual a través del saneamiento del cableado, impulsando alternativas culturales y de ocio, todo ello destinado a un turismo de calidad.

Este Grupo se creó con un espíritu que unía una parte reivindicativa con otra de compromiso. Partiendo de una problemática común que se encuentra por encima de la ideología del grupo político que gobierna a cada uno de nuestros Ayuntamientos y aprovechando la experiencia que cada uno de nosotros aportaba en los distintos campos de actuaciones, hemos planteado soluciones que no hacen sino avanzar en el compromiso adquirido con los habitantes de nuestras ciudades, y por extensión, con todo el mundo.

Alcalá de Henares: Datos generales y rutas


La ciudad de Alcalá de Henares, que vio nacer a Miguel de Cervantes en 1547, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre de 1998. Este reconocimiento de la UNESCO no solo se refiere al patrimonio histórico y artístico que atesora la ciudad complutense, sino también, a la trascendente aportación de Alcalá a la cultura universal especialmente en los siglos XVI y XVII. La UNESCO declaró en la cumbre de Kioto que “Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares” merecían ser incluidos en la lista del Patrimonio Mundial, justificando la inscripción en base al cumplimiento de tres criterios:

- Criterio II. Alcalá de Henares es la primera ciudad diseñada y construida especialmente como sede de una universidad, y este diseño serviría como modelo a otros centros de enseñanza en Europa y América.
- Criterio IV. El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei), se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se irradió al mundo entero.
- Criterio VI. La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se muestra en la materialización de la Civitas Dei, en los avances lingüísticos que tuvieron lugar en la ciudad, especialmente en lo relativo a la Lengua Española, y a través del trabajo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra maestra D. Quijote.

Es Patrimonio Mundial el conjunto histórico de Alcalá, desarrollado a partir de la Edad Media, y en el que judíos, musulmanes y cristianos vivían en tolerancia. También lo es la Universidad, fundada por Cisneros en 1499, que originó una gran explosión artística y cultural en los Siglos XVI y XVII. En estos años Alcalá se convierte en la ciudad del saber, los grandes personajes que hicieron posible el llamado Siglo de Oro Español aparecen vinculados, bien como estudiantes, bien como profesores, a la ciudad y a la academia complutense. Nombres como el de Elio Antonio de Nebrija, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Mateo Alemán, Antonio Pérez, Benito Arias Montano, Santo Tomás de Villanueva, San Francisco Caracciolo, San Ignacio de Loyola o San Juan de la Cruz nos hablan de la grandeza intelectual Alcalá en aquellos tiempos dorados. Pero entre todos destaca, brillando con luz propia, Miguel de Cervantes, que nació en Alcalá en 1547, cuyo recuerdo impregna con fuerza el latido cultural de Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares es hoy un referente turístico de primer orden en España. La antigua Complutum Romana, cambió de nombre y emplazamiento cuando el Islam se impuso en la península, llamándose Al'Qual'at en Nah’ar, denominación que fijaría el nombre definitivo a nuestra ciudad. Tras la reconquista, realizada en 1118, la ciudad se convirtió en señorío y residencia habitual de los Arzobispos de Toledo, prelados que la mimaron y embellecieron a lo largo de los siglos.

Un Arzobispo de Toledo, Francisco Ximenez de Cisneros, fundó mediante bula de Alejandro VI en 1499, la Universidad de Alcalá, que convirtió a la vieja Compluto en el centro intelectual de la España de los siglos XVI y XVII, viviendo la ciudad en estas centurias su momento de máximo esplendor. La huella de aquella época dorada puede verse en nuestros días contemplando los antiguos colegios universitarios como El Mayor de San Ildefonso, Jesuitas, Dominicos, Trinitarios, Caracciolos, Basilios o el Colegio del Rey que no son más que unos ejemplos de los más de cincuenta colegios universitarios que se asentaron en la ciudad a lo largo de los siglos.
RUTAS

-
La Ciudad de las Tres Culturas
La Alcalá medieval, con sus barrios cristiano, judío y musulmán, recorrida gracias a una ruta que va marcando los lugares de estas zonas históricas. Los espacios y el recuerdo de la mezquita y las antiguas sinagogas, de la carnicería de los judíos, de los mercaderes, de iglesias, oficios y lugares que dieron forma y carácter a una villa medieval llena de contrastes y ejemplo de convivencia. Las placas, realizadas en cerámica, se ubican en lugares protagonistas de la Alcalá medieval. Según el barrio al que se refieren, en ellas aparece como símbolo una cruz, una media luna o un candelabro de siete brazos. En cada barrio se sitúa una placa general donde se señalan sus límites y la ubicación de las restantes señales.

-La Ciudad Literaria

Ruta a través de la historia literaria de Alcalá de Henares mediante placas que marcan el recorrido en torno a la vida y la obra de grandes escritoresLa importancia cultural de la ciudad, su gran tradición universitaria, ha hecho posible que su historia esté llena de escritores que la describieron, la pensaron o que nacieron en ella. Esta señalización desarrolla un recorrido a través de los lugares relacionados con los escritores más importantes que se relacionan con Alcalá.

Alcalá de Henares: Monumentos y Museos


COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO

Su fachada fue construida en 1537 por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de las catedrales de Salamanca y Segovia, fue rematada en 1553 siendo aparejador del misma Pedro de la Cotera. En su elegante decoración trabajaron los entalladores más cualificados de la época y forjaron sus admirables rejas los maestros de la catedral de Toledo Francisco de Villalpando y Ruiz Díaz del Corral. Conserva el Patio de Santo Tomás de Villanueva y el de los Filósofos y el Trilingüe. El Paraninfo y la Capilla Universitaria son las dos únicas construcciones del Colegio Mayor edificadas en tiempos de su fundador. El Paraninfo o Teatro Escolástico, situado en la crujía occidental del Patio Trilingüe, era el lugar destinado a la imposición de grados y donde tenían lugar los solemnes actos académicos. La Capilla de San Ildefonso, es uno de los ejemplos más significativos del denominado 'estilo Cisneros'. Las yeserías de sus muros, donde se mezclan armónicamente motivos ornamentales góticos, mudéjares y renacentistas, y sus artesonados, con decoración policromada de lacería, dotan al conjunto de una gran suntuosidad y convierten a este edificio en uno de los más bellos exponentes de nuestro primer Renacimiento.

MONASTERIO DE SAN BERNARDO
Fundado para religiosas cistercienses por el cardenal Sandoval y Rojas en 1617. Su fachada corresponde al clásico modelo del barroco complutense en el que se combina con acierto el empleo del ladrillo como material constructivo con la piedra de las portadas, la hornacina central con la imagen del titular, los grandes escudos del fundador y una imposta que recorre los diferentes cuerpos con inscripción. La iglesia, de planta oval, cuenta con seis capillas, de las que las diagonales repiten a menor escala el modelo del gran espacio central, cubierto por una gran cúpula igualmente elíptica. En su interior destaca el magnífico retablo baldaquino y la colección de pintura de Angelo Nardi. La parte alta del edifico alberga el excelente Museo de Arte Religioso del Monasterio. La construcción de este gran edificio conventual fue, desde sus inicios, un motor de transformación urbana de esta zona de la ciudad. Planteado en estrecha relación con su entorno, la plaza formada por el convento de la Madre de Dios, el Palacio Arzobispal y la fachada de las Bernardas constituye, sin duda, uno de los conjuntos más atrayentes de toda Alcalá.

CATEDRAL MAGISTRAL
Erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Santos Justo y Pastor, esta iglesia es una de las dos únicas en todo el mundo que tienen el titulo de 'Magistral', lo que significa que todos sus canónigos debían ser 'magister' de la universidad. El edificio actual fue erigido entre 1497 y 1514 a instancias del cardenal Cisneros, siendo sus artífices Antón y Enrique Egas quienes optaron por un gótico tardío. Junto a la lonja en la que se abre la portada se levanta la robusta torre cuyo cuerpo de campana se remató en estilo herreriano en el siglo XVII. En su interior se puede visitar el Centro de Interpretación y Museo de la Catedral Magistral

PALACIO ARZOBISPAL
Fue erigido en el siglo XIII como palacio-fortaleza de los Arzobispos de Toledo, contando con sucesivas intervenciones de los prelados que solían residir aquí durante largas temporadas. Se engrandeció en el siglo XVI, especialmente durante las prelaturas de Fonseca y Tavera Llegando a ser el uno de los palacios más suntuosos de España, hasta que gran parte de él desapareció pasto de las llamas en 1939. El Palacio Arzobispal estaba protegido por un recinto amurallado del que aún quedan importantes vestigios como el llamado torreón de Tenorio, en la plaza de Palacio, que data del siglo XIV.


ORATORIO DE SAN FELIPE NERI
Fundado a finales del siglo XVII, tiene una iglesia barroca con bóveda elíptica. Destaca su interesante biblioteca y su buena colección de imaginería de la escuela de Gregorio Fernández y Alonso Cano, así como un rico legado de pintura y de objetos de culto.


CAPILLA DEL OIDOR
Es uno de los pocos restos que se conservan de la antigua parroquia de Santa Maria la Mayor. La capilla fue fundada por el 'oidor' del rey Juan II, don Pedro Díez de Toledo, en el siglo XV. Destaca el gran arco de medio punto muy peraltado, con yesería mudéjar. En el centro la pila donde fue bautizado el 9 de octubre de 1547 Miguel de Cervantes. Esta sala junto con las adyacentes forman la sala de exposiciones temporales más importante de la ciudad.

MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES
En esta casa nació Miguel de Cervantes a finales de septiembre o principios de octubre de 1547. El inmueble fue objeto de una profunda restauración en 1956 con el fin de recrear una vivienda tipo de una familia acomodada de mediados del siglo XVI, aunque conserva aún muchos elementos originales entre los que sin duda destacan unas pinturas al fresco descubiertas en un muro contiguo. Decoran sus estancias una interesante colección de pinturas, tallas, muebles y objetos decorativos de la época de Cervantes, así como una buena colección de ediciones, antiguas y modernas, de las obras de Cervantes.

TEATRO SALÓN CERVANTES
Uno de los dos teatros de la ciudad. Fue erigido en 1888 en el tiempo récord de 29 días. Tanto la fachada como el interior, de planta rectangular (originalmente también se utilizó como sala de baile), son consecuencia de una reforma llevada a cabo en 1925. Rehabilitado y reinaugurado en 1989, todos los fines de semana ofrece un variado programa de espectáculos.

CORRAL DE COMEDIAS
El Corral de Comedias o Corral de los Zapateros constituye un edificio único ya que es el corral de comedias más antiguo de España documentado. Conserva importantes elementos constructivos que ponen de manifiesto su trayectoria como lugar de espectáculos públicos: corral de comedias en 1601, coliseo techado en 1785, teatro romántico en 1830 y sala de cine hasta los años 70. En la actualidad ofrece un completo programa de espectáculos teatrales y está abierto para visitas turísticas.

CASA DE LA ENTREVISTA
Esta sala de exposiciones fue en otro tiempo la iglesia del antiguo monasterio de San Juan de la Penitencia, fundado por Cisneros en 1504. Recibe este nombre en homenaje a la entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica acaecida en la ciudad en 1486.

CALLE MAYOR
Conocida en otro tiempo como la calle Mayor de la Judería. Desde el siglo XIII fue la calle comercial por excelencia de Alcalá y esta es la razón por la que se encuentra porticada casi en su totalidad. Los pies derechos de madera se cambiaron por columnas de piedra en el siglo XVI, de las que aún quedan bastantes ejemplares, sustituidas por pilares cuadrados en siglos posteriores. De agradable paseo, en ella destacan algunos buenos ejemplares de viviendas de distintas épocas. Junto a la casa de Cervantes se levanta el Hospital de Antezana fundado en 1483 y que aún hoy conserva dicha función. Su patio, con galería porticada, es un bello ejemplo de arquitectura civil gótico-mudéjar. En la iglesia, podemos ver la capilla de San Ignacio levantada sobre la habitación que ocupó durante su estancia en Alcalá y una excelente talla de Nuestra Señora de la Misericordia de Martínez Montañés. Frente al hospital se accede por un angosto pasadizo al corral de la Sinagoga, donde se encontraba uno de los dos templos que los judíos poseían en Alcalá hasta el decreto de expulsión de 1492.

MUSEO DE ESCULTURAS AL AIRE LIBRE
Inaugurado en 1993, pretende ser el mayor de Europa en su género. Desde la puerta de Madrid y bordeando el recinto amurallado por las calles Andrés Saborit y Vía Complutense, se levantan medio centenar de esculturas en las que encontramos una gran variedad de materiales, técnicas y estilos, desde la figuración hasta el cubismo, pasando por la abstracción o el conceptualismo. Poblador, Urculo, Amadeo Gabino, Aizcorbe, Alberdi, Berrutti, Cristóbal, Bayarri, Orti, Beatriz Khon o Pepe Noja, su promotor, son algunos de los artistas expuestos.

COMPLUTUM. CASA DE HIPPOLYTUS
La casa de Hippolytus, antiguo Colegio de los Jóvenes de Complutum, es el primer yacimiento arqueológico musealizado de la Comunidad de Madrid y uno de los pocos Colegios de Jóvenes conocidos en España. Del conjunto, construido a finales del siglo III, destaca el magnífico mosaico realizado por el maestro musivario Hippolytus, que da nombre a la casa, en el que podemos ver una escena de pesca que nos muestra una gran cantidad de peces mediterráneos

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL.
Ubicado en el antiguo Colegio Convento de Dominicos de la Madre de Dios, el Museo Arqueológico Regional muestra las colecciones de arqueología de la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria o el pasado romano hasta la arqueología industrial.

PALACIO DE LAREDO.
El Palacio de Laredo es un capricho del siglo XIX obra de D. Manuel Laredo, Alcalde de Alcalá y arquitecto. Construido en el más puro estilo mudéjar reutilizó elementos constructivos medievales creando una obra exótica y singular. Destacan azulejerías procedentes del Castillo de Cifuentes de época de Pedro I o crucería gótica del Castillo de Santorcaz, decorada con los retratos de los reyes de Castilla y en la parte superior una bellísima bóveda celestial. Este edificio alberga en la actualidad el Centro de Estudios Cisnerianos de la Universidad de Alcalá.

CRISTO DE LOS DOCTRINOS
La Ermita Universitaria del Santísimo Cristo de los Doctrinos se encuentra al final de la calle Colegios. Una arquitectura popular que enlaza con el más puro barroco madrileño nos abre el paso a una recoleta capilla en la que se puede contemplar el extraordinario Cristo de los Doctrinos, obra manierista del jesuita Domingo Beltrán, discípulo de Miguel Ángel, además de una excelente colección de arte religioso de los siglos XVI y XVII.

COLEGIOS UNIVERSITARIOS
Pasear por la ciudad de Alcalá nos permite conocer muchos de los Colegios Universitarios que a lo largo de los siglos XVI y XVII se asentaron en la ciudad complutense. Cada rincón, calle o plaza nos muestra un magnífico ejemplo del urbanismo barroco que caracterizó gran parte de estas fundaciones. El Colegio de los Jesuitas, el del Rey, el de Málaga, Dominicos, Trinitarios, Basilios o Caracciolos son algunos de los que más destacan por su magnificencia constructiva. Otros, más humildes, obligan al visitante a buscarlos detenidamente, y cuando los descubrimos encontramos bellas arquitecturas del siglo XVI que ocultan sorpresas como los vítores de Santa Catalina de los Físicos.

CONVENTOS
No fueron pocas las órdenes religiosas femeninas que se asentaron en la ciudad a lo largo de los siglos. Fundaciones de obispos, canónigos o del mismo Cardenal Cisneros, convirtieron la presencia conventual en Alcalá en un elemento más definidor de su paisaje. Conventos del siglo XVI como las Clarisas, Úrsulas, Dominicas de Santa Catalina o Carmelitas de la Imagen se mantienen en la ciudad en casas humildes pero de singular belleza, otros del siglo XVII como Claras, Juanas, Bernardas o Agustinas configuran bellas escenografías urbanísticas del más puro gusto barroco. Recorrer las calles de Alcalá buscando las clausuras es un autentico placer que sorprenderá y llenará de satisfacción al más exigente visitante.

Alcalá de Henares: Hoteles y gastronomía


ALOJAMIENTO

- Parador Nacional de Alcalá de Henares
El Parador de Alcalá de Henares ocupará un magnífico edificio del siglo XVII, antiguo Colegio-Convento de Dominicos de Santo Tomás que, junto a las Hostería del Estudiante, situada en el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo, fundado por el Cardenal Cisneros en 1510 y con maravillosas vistas al Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá de Henares, forman parte del conjunto monumental de la ciudad complutense considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

-Hotel Ciudad de Alcalá
Se encuentra en una situación privilegiada en el centro de Alcalá de Henares, muy cerca del casco histórico, en plena zona comercial y de ocio. A escasos kilómetros del aeropuerto de Barajas y del recinto Ferial Juan Carlos I.

-Hotel AC Alcalá de Henares
Situado en la zona industrial y comercial de la ciudad, ofrece fácil acceso por la N-II a Madrid y al área de negocios del Corredor del Henares. El hotel cuenta con una sala con capacidad para más de mil personas, lugar ideal para la celebración de sus eventos, convenciones y banquetes.

GASTRONOMÍA

En los restaurantes y mesones de Alcalá de Henares es posible saborear los platos típicos de la cocina castellano–manchega, que traen al recuerdo las alusiones culinarias del Quijote. Sopas de ajo, migas manchegas con chorizo o huevos fritos, y una variedad de platos preparados con verduras frescas de la vega del Henares, además de los más sabrosos asados de cordero y cabritillo.


Los conventos de clausura de Alcalá legaron una rica tradición de repostería, como las rosquillas y las almendras garrapiñadas; mención especial merecen las tartas costradas, inventadas por los confiteros Salinas, antiguos pasteleros reales. Todavía hoy las monjas de clausura del convento de las Clarisas de San Diego elaboran unas sublimes garrapiñadas que es posible adquirir a través del torno. Una visita a Alcalá se justifica tanto por sus monumentos como por la oportunidad de una buena comida y la adquisición de las célebres garrapiñadas. La cuna de Cervantes recrea en el siglo xxi aquella cocina quijotesca que refleja los usos culinarios de la España del Siglo de Oro, con ocasión de las jornadas Gastronómicas Cervantinas, que desde 1997 organizan a finales de septiembre el Ayuntamiento y Fomentur; durante estas Jornadas, los principales restaurantes de Alcalá de Henares elaboran curiosos menús inspirados en la cocina quijotesca, que el público puede disfrutar a buen precio. Estas jornadas se suman a la Semana Gastronómica que se viene celebrando todos los años en el mes de febrero.

Todos los años en el mes de febrero, y a la Ruta de las Tapas, que nos invita a recorrer Alcalá de Henares con el aliciente de saborear las mejores tapas.

Ávila: Datos generales y rutas



Ávila, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985 y desde el 2005 integrada en la Red de Juderías Españolas, ofrece al viajero distintas visitas. Su patrimonio cultural es el reflejo de su historia, de sus arquitecturas, de sus gentes y su paisaje. Un patrimonio que justifica la visita pausada, a distintas horas del día y si es posible con la ayuda de un buen guía que nos ayude a comprender la ciudad antigua, la medieval, la renacentista, incluso la de la recuperación decimonónica.

En Ávila, como en muchas de las ciudades medievales españolas, convivieron judíos, mudéjares y cristianos. Todos ellos dejaron su huella y forman parte de nuestro legado cultural. Para facilitarle su visita hemos diseñado una serie de itinerarios en los que la duración de los mismos dependerá de la clase de viajero que seamos y del tiempo del que dispongamos. Lo que sí sabemos es que cualquiera de estos paseos le hará volver.

Una primera aproximación nos lleva a conocer su historia desde el Museo de Ávila, situado desde 1969 en LA CASA DE LOS DEANES, conocida así porque sus fundadores, Cristóbal y Juan Vázquez de Medina, eran deanes de la catedral. Las colecciones del museo se estructuran en tres secciones: Arqueología, Arte Popular y Bellas Artes. El recorrido por sus salas nos permitirá conocer un palacio del siglo XVI y tener una visión de conjunto de la historia de Ávila, de su pasado vettón, de la romanización, de la presencia de musulmanes y judíos; pero también nos permitirá conocer los usos y costumbres de Ávila y su provincia.

Esta visita quedaría incompleta sin acercarnos a la iglesia románica de SANTO TOMÉ EL VIEJO, hoy convertida en un interesante y único almacén visitable del museo en el que se exponen diversas piezas arqueológicas de distintas etapas históricas.

La romanización de la península llegará también a Ávila. De la presencia de Roma nos ha quedado la toponimia de algunos pueblos de la provincia, las lápidas funerarias e inscripciones epigráficas, aún visitables en el lienzo oriental de la muralla, el trazado de algunas calles que se cruzan en ángulo recto, un puente sobre el Adaja, muy transformado, y la tradición de los primeros mártires de la ciudad: Vicente, Cristeta y Sabina, perseguidos y martirizados por orden del cónsul romano.

Tras la conquista de Toledo en el 1085, Alfonso VI encomendará la repoblación de la ciudad a Raimundo de Borgoña. Durante el siglo XII, asentada ya la población, se irán afianzando los organismos de poder, el Concejo adquiere cada vez más relevancia, la iglesia va fortaleciéndose desde el punto de vista económico, social y espiritual, y a la vez comienza una gran actividad constructiva, levantándose templos, murallas y edificaciones civiles.

Al llegar al siglo XVI la ciudad conoce su máximo esplendor, que se manifiesta tanto en el ámbito civil como en el religioso.

RUTAS

-Arquitectura civil intramuros

Puerta de San Vicente- Casa de Suero del Águila- Casa de Miguel del Águila- Mosén Rubí- Los Paules- Palacio de Diego de Bracamonte- Palacio de Bernardino de Henao- Puerta del Carmen.

La visita que ahora iniciamos transcurre por una de las zonas en las que se conserva un mayor número de palacios, relacionados sobre todo con los Águila y Bracamonte. En todo el trayecto podemos observar cómo las casas fuertes abulenses están estrechamente vinculadas a la muralla; al mismo tiempo advertiremos la evolución de la arquitectura nobiliar abulense.


Entramos por la Puerta de San Vicente y en la calle Lope Núñez a nuestra derecha está la casa de Diego del Águila, vivienda que a lo largo de su historia ha tenido varias reformas, pero donde aún se conservan elementos de la edificación del XVI, reutilizados en reformas posteriores. Frente a ella la Casa de Suero del Águila, construida en lo esencial en el primer tercio del siglo XVI. La severidad que impone el muro de sillería de granito gris de su fachada se suaviza con la ornamentación de su portada y el vano que se dispone sobre ella con minuciosa talla de grutescos. Este edificio será rehabilitado para su uso como sede de la Secretaría de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

En la misma calle la casa de Miguel de Águila nos muestra otro modelo de portada, que cronológicamente hay que fechar en torno a 1540, de gran sencillez, pero donde se ha perdido ya el gusto por lo medieval.

Este edificio fue inaugurado el 17 de septiembre de 2008 y actualmente es la Sede de la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Ávila, Sede de la Secretaría permanente del Grupo de CPHE y Oficina Unesco de la Junta de Castilla y León.

Muy cerca está la Plaza de Mosén Rubí, configurada por interesantes construcciones, entre las que sobresale uno de los edificios más originales de la arquitectura abulense, el hospital de la Anunciación y la Capilla de Mosén Rubí. Su arquitectura muestra la convivencia del último gótico y el renacimiento. Bajando hacia la puerta del Mariscal dos viviendas salen a nuestro paso, la primera perteneció a los Águila y Bracamonte (hasta 1994 convento de los Padres Paules) actualmente sede de la Junta de Castilla y León, su portada nos permite fecharla a mediados del XVI.

A continuación la de Diego de Bracamonte, el abulense que por orden de Felipe II fue ajusticiado en la plaza del Mercado Chico. Lo más interesante es el patio porticado de amplias proporciones. Desde aquí podemos tomar dos caminos, uno extramuros que nos permitirá ampliar nuestra ruta y llevándonos a dos iglesias, situadas en la zona norte y muy cercanas, que siguiendo los modelos impuestos por el Románico dieron paso a soluciones mudéjares: Santa María de la Cabeza y San Martín. Si prefiere tomar un camino intramuros le sugerimos que siga las calles que de forma desordenada le permitirán descubrir rincones, plazas, arquitecturas que le ofrecerán otra imagen de la ciudad.


-De la Plaza de Nalvillos a la de Santa Ana
Palacio de los Deanes- Santo Tomé el Viejo - Palacio de los Serranos- Santa Catalina- Casa del Conde Orgaz- Casa de Guillamas- Ruinas de San Gil-Casas de Guiomar de Ulloa. Santa Ana.

Iniciamos nuestra visita desde la llamada Casa de Deanes, hoy museo de Ávila. Su fachada formada por dos pisos, en la que se disponen columnas y capiteles zapata se aleja de los modelos característicos de la arquitectura abulense. En sus salas se exponen piezas de arqueología, arte popular y Bellas Artes.

Esta visita nos lleva a conocer el almacén visitable dependiente del museo situado en la iglesia románica de Santo Tomé el Viejo. En la plaza de Italia se levanta el palacio de los Serranos, (actualmente Auditorio y Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila) construido a mediados del XVI, su planta se adapta al plano de la ciudad formando esquina con la calle Estrada. Frente a esta casa se conserva la portada renaciente del desaparecido convento de Santa Catalina.

Continuando por la calle de Lesquinas llegamos a la casa del Conde Orgaz (antes Lesquinas) su portada formada por un arco de medio punto con amplio dovelaje y encuadrada con un alfiz corresponde a modelos del primer cuarto del XVI.

En la plaza de los Jerónimos dos interesantes edificaciones: Una casa perteneciente a la familia de los Guillamas que nos muestra otro modelo arquitectónico característico en la ciudad; y la espadaña del viejo monasterio de Jerónimos, una imagen familiar en el paisaje urbano, fue centro de la espiritualidad abulense, primero con la presencia de los jesuitas y a fines del XVI con la de los Jerónimos.

Muy cerca se levanta la casa de Dª Guiomar de Ulloa, amiga y colaboradora de Teresa de Ávila. Nuestra ruta continúa hasta la plaza de Sta. Ana, presidida por el Monasterio de Santa Ana, rehabilitado para sede de la Delegación de la Junta de Castilla y León. Lo más sobresaliente del conjunto es el claustro formado por tres pisos de arquerías y el templo de una sola nave.

Ávila: Monumentos y Museos


CAPILLA DE MOSÉN RUBÍ

La obra que dio origen a la construccion de la campilla se inicio en el siglo XV y concluyeron en el siglo XVI, en su principio bajo el criterio de Aldanza de Guzman y luego bajo el de su sobrina, Maria Herrera.
El Patrono elegido fue Diego Bracamonte, pero sufrio una tragica muerte por decapitacion en castigo por una deuda de impuestos, entonces fue cuando su hijo Mosen Rubi, tomo el lugar de su padre y encarno el Patronazdo de la campilla. Tras muchas vueltas, gracias al patrono concreto la capilla recibio su nombre.

La capilla tuvo que sobrevivir al incendio que tuvo lugar en el año 1565, y que se llevo consigo gran parte de la estructura que formaba al edificio. Las construcciones y reformas posteriores creacion una curiosa diferencia de estilos, dadas las diferentes epocas en las que se realizaron.

La bóveda de estructura gótica posterior de piso en forma de polígono, frente con grandes columnas atravesadas y un arco bien destacable de la era renacentista con columnas, además de la cornisa con balcón, una contraparte superior con peana y piso de cruz griega, reconocida por la época, cubierta con un pabellón que no llega a convertirse en plana y es la que posee los restos de los fundadores


CATEDRAL DE ÁVILA

Esta bella catedral, curiosa por el hecho de que su cabecera esta integrada en las murallas, parte del conjunto defensivo, fue construida sobre una antiquisima iglesia romana y dedicada a San Salvador,. Yse trata entonces de la catedral mas antigua del gotico español.

Las obras de su construccion comenzaron a finales del siglo XII por Fruchel, y su cuerpo principal fue terminado en el siglo XIV. Quedo concreta con forma de cruz latina con tres naves, crucero y girola; cuatro pilares góticos cistercienses son los que sostienen las bóvedas trapezoidales, luego hacia los siglos XV y XVI se agregaron nuevas construcciones, el coro y el claustro.


IGLESIA DE SAN PEDRO

Esta bella iglesia se comenzo a construir en 1.100, y aun hoy puede disfrutarse con el mismo resplandor. La estatua de S. Pedro corona el conjunto de construcciones.Cuenta con un maravilloso atrio, en el que juraron respetar sus fueros, los Reyes Catolicos y el emperador Carlos I , y en el que comunmente se realizaban las resepciones a los monarcas que de vez en cuando regalaban alguna visita a la ciudad por vez primera.

La fabulosa decoracion de su interior, y las obras que la adornan, ademas de su ornamento liturgico y la linterna del crucero, hacen de toda esta construccion una verdadera obra de arte.


LA MURALLA

La Muralla de Avila es otro de los destinos que no pueden pasarse por alto al visitar la ciudad, ya que son fieles testigos de su historia y cultura.

Las Murallas han jugado un papel determinante y muy importante en toda la historia de la ciudad, las que cuentan la historia del desarrollo urbano y social de Avila.
Este monumento es entonces el que mas representa a la ciudad, puesto que vio nacer y crecer a Avila, a las sociedades que la habitaron , a los cambios que acarreo el tiempo, y todo esto el turista lo puede vivir en carne propia en los alrededores de las Murallas, en su interior, y descubrir como la historia sigue viva.

Otros museos y salas culturales

  • Museo de Ávila
  • Museo de la Encarnación
  • Museo de Sta. Teresa
  • Museo de la Catedral
  • Museo de Santo Tomás
  • Museo de Arte Oriental
  • Museo de Ciencias Naturales
  • Sala del Agua
  • Sala del Torreón de los Guzmanes
  • Sala de la Diputación
  • Sala del Episcopio

Ávila: Hoteles y gastronomía


ALOJAMIENTO

-Parador de Ávila
Palacio del siglo XVI. En el casco histórico de la monumental Ávila, se alza el Parador sobre el antiguo palacio 'Piedras Albas', adosado a las majestuosas murallas. Acorde con su entorno, el interior conserva un aire intimista y cálido en un ambiente magistralmente recuperado, que enriquece todas sus estancias. Bellos elementos decorativos, suelos de granito y adobe, colores vistosos y habitaciones amplias, algunas con camas con dosel, integran un conjunto armónico y luminoso. Destacan asimismo el jardín, con restos arqueológicos, el magnífico patio acristalado, los salones modulables y la cafetería. En el comedor, que ofrece hermosas vistas del jardín y la muralla, se pueden degustar 'pucheretes teresianos', cochinillo asado, chuletón de ternera, judías de El Barco y las excelentes yemas de la Santa.

-Palacio de los Velada
Palacio del s. XVI ubicado en el centro de la ciudad, junto a la Catedral y a las murallas. 145 habitaciones, restaurante, salas para congresos y banquetes.

-Las cancelas
Antigua posada del siglo XV situada junto a la Catedral. La Hospedería Las Cancelas ha sabido conservar con mimo la riqueza arquitectónica de aquella primera posada. Las Cancelas cuenta con 14 habitaciones perfectamente acondicionadas para ofrecer al viajero el descanso necesario.

GASTRONOMÍA

La España del asado
Ávila está dentro de lo que se conoce como la España del asado. Son muy populares el cochinillo o tostón asado y el cabrito, así como la carne de caza y el cordero. Pero si hay una estrella en todo este firmamento de productos, es sin duda alguna la ternera avileña, de la que se obtiene un exquisito chuletón, capaz de producir deleite en cualquier paladar.Otro factor determinante para la gastronomía abulense es la variedad repostera respaldada por una larga tradición. Son muchos y muy variados los dulces que pueden degustarse en estas tierras castellanas: yemas de Santa Teresa, torrijas, amarguillos, huesitos, empiñonados, natillas, o multitud de tartas, destinadas a hacer más dulce la estancia del viajero.


Vinos y restaurantes

En Ávila no existe ninguna Denominación de Origen aunque muchos de sus vecinos aconsejan acompañar sus platos de un buen vino de la región. La Denominación de Origen Rueda afecta a dos municipios de la provincia y además hay excelentes vinos de la tierra, para aquellos que deseen rodearse de caldos genuinos y autóctonos, como es el caso de los vinos de Cebreros y el Tiemblo.El restaurante El Almacén, calificado con un sol por la guía CAMPSA, con una espectacular vista a la muralla, ofrecerá al visitante la oportunidad de saborear la cocina de la provincia castellana.

Cáceres: Datos generales y ruta

Cáceres, ciudad del patrimonio, es una de las dos capitales de provincia que forman la Comunidad Autónoma de Extremadura. Está situada dentro de un paisaje singular, en el que se combina la penillanura, en el centro de la cual se halla la ciudad de Cáceres, y la típica dehesa extremeña característica de toda la región.

Estamos ante una ciudad monumental donde el placer y el sosiego se asoman en cada plaza y calle del recinto amurallado; arcos romanos como el del Cristo, recias torres albarranas que miran al lejano horizonte, aljibe árabe, bóvedas y arcos ojivales, murallas, torres y campanarios en sintonía con la grandiosidad de palacios con patios renacentistas y fachadas dinteladas.

La historia de la ciudad a través de los tiempos; romanos, árabes, judíos, leoneses, lenguas y dioses, expresiones culturales que han permanecido inalterables al paso de los siglos para ser ofrecidas al visitante en estado puro.

Todo nuestro patrimonio artístico y monumental se puede contemplar en el ambiente armónico y sereno que se produce cuando olvidamos lo cotidiano y viajamos en el tiempo hacia siglos que nos hablan de nobles, de clérigos, de trashumancia, de gentes de toda condición que dejaron su impronta en el solar cacereño. Un viaje en el tiempo aderezado con una activa vida cultural como corresponde a una ciudad abierta, universitaria y dinámica que trabaja para que sus raíces permanezcan inalterables para mejor disfrute de todos aquellos que eligen como destino Cáceres.

Desde aquí queremos que aquellos que aún no conozcan Cáceres, puedan encontrar un motivo, de los muchos existentes, para que durante un tiempo esta ciudad pueda ser parada y fonda de sus sueños. La seducción está asegurada.


RUTAS POR LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES

Partiendo de la puerta principal del Ayuntamiento, lugar donde comenzará nuestra visita a la Ciudad Monumental, accederemos a la escalinata de la Ermita de la Paz, que nos conducirá rápidamente a una de las principales puertas de entrada a la Ciudad Monumental, el Arco de la Estrella, cuya remodelación se produce en el S. XVIII por Manuel de Larra y Churriguera. Como dato histórico curioso podemos añadir que se sitúa como la puerta más importante, ya que fue el lugar elegido por la Reina Isabel “la Católica” para jurar los Fueros y Privilegios de la Villa en 1477, y dos años más tarde juraría también los Fueros el Rey Fernando en este mismo lugar.

A continuación visitaremos la Torre de Bujaco, torre árabe del S.XII, pasearemos por un tramo de muralla abierto al público, nos adentraremos en la historia de Cáceres de la mano de su Centro de Interpretación, en el interior de la misma Torre, y subiremos por último al mirador, a unos 25 m. de altura de la Plaza Mayor, desde el que podremos situar los edificios más emblemáticos de la Ciudad Monumental. En la oficina de información situada en la parte inferior de la torre les proporcionaremos folletos turísticos relativos a la ciudad y planos de la misma.

Desde aquí partiremos hacia la Plaza de Santa María, donde podremos observar la Iglesia- Concatedral de Santa María de estilo románico de transición al gótico y entrar en la misma, para ver su gran retablo en madera de cedro sin policromar, obra de Guillén Ferrant y Roque Balduque; y el famoso “Cristo Negro”.

Al salir encontraremos a nuestro alrededor: el Palacio Episcopal, cuya parte más antigua data del S.XIII y la más moderna del S. XVIII; el Palacio de Mayorazgo, de fachada gótica con elementos renacentistas; la Casa de Hernando de Ovando, donde se unen por matrimonio los escudos de dos de las más importantes familias de la ciudad: los Ovando y los Ulloa; el Palacio de la Diputación Provincial y el de los Golfines de Abajo, uno de los edificios más emblemáticos y donde conoceremos algunas anécdotas acerca de sus dueños, los nobles que lo habitaban.

Desde la Plaza de San Jorge accederemos a la parte alta de la ciudad por las escalinatas de la Cuesta de la Compañía que nos conducirán directamente a la Plaza de San Mateo, donde se encuentra la Iglesia que lleva el mismo nombre, edificada sobre los restos de la antigua mezquita árabe. En esta misma plaza y haciendo ángulo con la plazuela de San Pablo encontramos el Convento del mismo nombre donde, a través del clásico torno, podremos adquirir los magníficos y sabrosos dulces preparados por las monjas. Justo enfrente, encontramos el Palacio de las Cigüeñas, que es el único de la Ciudad Monumental que conserva su torre intacta, sin que sufriera el desmochamiento ordenado por la Reina Católica.

Inmediatamente después nos desplazaremos hacia el Museo de Cáceres, en el solar que fue originariamente Alcázar almohade y posteriormente, en 1600, Don Lorenzo de Ulloa y Torres ordenó remodelarlo y lo acondicionó como palacio. En el interior del Museo encontramos restos arqueológicos desde el Paleolítico Superior hasta la época visigoda, en la parte superior del Palacio tenemos una muestra etnográfica, y en la parte inferior alberga un magnífico aljibe árabe, uno de los grandes tesoros de la ciudad. Desde este Museo pasaremos a la Casa de los Caballos, sólida construcción del S.XVI que fue caballerizas y luego vivienda. Está unido al edificio anterior por el jardín y se abrió al público, una vez rehabilitado como espacio museístico, en 1992. Actualmente es la Sección de Bellas Artes del Museo de Cáceres, con pinturas y esculturas de gran interés entre las que podemos destacar un “Jesús Salvador” del Greco.

Nuestra visita seguirá por la calle Ancha, dejando a un lado el Palacio donde se ubicaba el primitivo solar de los Ulloa, actualmente sede de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Eulogio Blasco” y al otro lado el Palacio del Comendador de Alcuéscar, actual Parador de Turismo de Cáceres. Esta calle nos conducirá a la Puerta de Mérida, lugar por el que se puede acceder a la parte extramuros, aunque nosotros continuaremos nuestro recorrido girando a la izquierda para situarnos en la plaza de Pereros, que nos dará entrada al Barrio de San Antonio, lugar donde situamos la Judería Vieja de Cáceres. Se trata de una zona de cuestas y empinadas calles, con casas de reducidas dimensiones que cuentan con pequeños vanos y puertas adinteladas adosadas a la muralla. Todo el Barrio Judío gira alrededor de la Ermita de San Antonio, edificada en el siglo xv sobre la antigua sinagoga judía.

En este momento nuestra visita por la zona intramuros habrá terminado, por lo que descansaremos para almorzar y continuaremos con la visita extramuros después del almuerzo. Iniciaremos la segunda parte del recorrido en la Plaza Mayor, desde donde nos dirigiremos hacia la calle Camberos, que nos conducirá directamente a la Iglesia de Santiago, de estilo románico y gótico, destacando en su interior un maravilloso retablo de Berruguete. Junto a esta iglesia encontramos el Palacio de Godoy, de estilo renacentista y en el que cabe destacar su balcón de esquina. Fue ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América.

Desde aquí nos dirigiremos hacia el Ayuntamiento, donde podremos visitar el Foro de los Balbos, centro de numerosas exposiciones entre las que destaca la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Iberoamericano “Foro Sur”, y la Sala de Exposición Permanente Municipal “Ciudad de Cáceres” que cuenta la historia de la ciudad a través de objetos entre los que señalamos el Despacho que utilizó en Cáceres el Rey Alfonso xiii, la sala dedicada a las Ferias de Cáceres, con carteles de primeros del siglo xx y los clásicos “gigantes y cabezudos” y un sinfín de curiosidades relativas a la ciudad.

Después de visitar esta Sala de Exposiciones nos dirigiremos al Palacio de la Isla, Archivo Histórico Municipal, donde veremos la obra permanente del pintor extremeño Massa Solís y otras exposiciones de carácter itinerante. De este Palacio podemos destacar que es el lugar donde se ubicaba la sinagoga de la Judería Nueva de Cáceres.

Por último nos dirigiremos al Centro Turístico “Cáceres – Galarza” para visitarlo y disfrutar de las vistas sobre la ciudad. A continuación tomaremos al autobús turístico, en la parada del parking que está debajo del centro turístico, para ir al Santuario de la Montaña, situado en la Sierra de la Mosca, a 3 Km. aproximadamente de Cáceres. En el interior del Santuario podremos apreciar la imagen de la Virgen de la Montaña, Patrona de Cáceres y un bello retablo churrigueresco. En el exterior sobrecoge una impresionante vista de toda la ciudad.

De regreso a Cáceres, realizaremos una parada en el Mirador de San Marquino, ubicado en la falda de la Montaña, magnífico lugar para fotografiar al completo la Ciudad Monumental.

Para terminar nuestra ruta nos dirigiremos al Centro de Interpretación “Cáceres el Viejo”, situado aproximadamente a 2’5 Km. de distancia de la ciudad, tomando carretera de Monroy. En este centro podremos conocer la vida de los romanos que se asentaron en la antigua “Castra Caecilia” y ver algunos útiles, ropas, camastros... así como conocer las impresiones de un romano destinado en nuestra ciudad mediante una carta que escribe a su hermano.

Cáceres: Monumentos y Museos

Cáceres es una ciudad de grandes momunumentos entre los que destaca:

-Aljibe
Este aljibe hispano-árabe es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar almohade, ya que el edificio que lo alberga,el Palacio de las veletas,actual museo de Cáceres,fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en los siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.

Este almacén de agua, que sigue recogiendo la lluvia que cae en el patio renacentista que lo cubre, es uno de los más grandes de su época, de ahí su espectacularidad, potenciada por la luz dorada que se vierte desde el cenit hasta las cinco naves compuestas por arcos de herradura.

-Plaza de San Jorge

La Plaza de San Jorge está presidida por la Iglesia de San Francisco Javier construida por los Jesuitas en en el S.XVIII.

Proximamente en su cripta se va a abrir al público un Centro de Interpretación de la Semana Santa Cacereña, que está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En cuanto a museos caceres cuenta con un gran numero de museos como:

-Museo Vostel (situado en malpartida de Cáceres)

El Museo fue fundado en 1976 por Wolf Vostell (1932-1998), artista contemporáneo hispano-alemán, descubridor de la técnica del Décollage, padre del Happening europeo y del videoarte, cofundador del movimiento artístico Fluxus. En 1974 el artista conoció el paraje de Los Barruecos, donde se combinan la belleza geológica de las rocas graníticas, el agua de una presa y las instalaciones del Lavadero de Lanas del siglo XVIII. Vostell proclamó la zona como "Obra de arte de la naturaleza" y concibió la idea de crear un Museo en este lugar como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del arte y la vida.

El Museo ocupa una extensión de unos 14.000 m2. El Lavadero, activo durante los siglos XVIII y XIX, es un interesante complejo industrial dedicado a lavar lanas procedentes de la Mesta aprovechando el agua de la charca llamada Barrueco de Abajo, la cual recorre sus instalaciones. Éstas las forman diversas naves que reciben el nombre de la función que cumplían: esquileo, pesaje, calderas, estiba, molino harinero, etc.

En 1998 se han concluido las obras de restauración y de ampliación de la segunda fase del Museo.

La colección inaugural la componen siete ambientes que son la referencia más original del Museo. En 1976 se presenta la primera obra creada por Vostell, es un ambiente/escultura titulado "VOAEX" (Viaje de (h) Ormigón por la Alta Extremadura"); se trata de un coche empotrado en hormigón. De 1978 es "El Muerto que tiene sed" . Además de estos dos ambientes al aire libre destacan otros cinco: "Fiebre del automóvil" (1973), "Depresión Endógena" (1975-78), "Réquiem por los olvidados" (1986), "Fluxus Buick Piano" y "Desayuno de Leonardo da Vinci en Berlín" (1988). La mayoría de estos elementos incluyen como objetos artísticos coches, televisores, hormigón, etc. Especial mención merece la obra "El fin de Parzival" ideada por Dalí en los años veinte y realizada por Vostell en 1988.

-Museo árabe Yusuf Al Burch

La Casa-Museo Árabe se encuentra situada en plena zona monumental entre la emblemática plaza de San Jorge y el Arco del Cristo. Debe su nombre a su fundador Don José de la Torre Gentil y es sin duda la obra del interés, del esfuerzo y paciencia de un hombre culto e interesado por toda la historia, arte y relaciones del mundo hispano árabe.
Don José de la Torre Gentil estudió Filosofía y Letras, Derecho, Arte Islámico y Árabe. Intentó, hace 40 años aproximadamente, restaurar dicha casa propiedad de la familia, que se encontraba en ruinas, con el fin de modernizarla; al aparecer restos tanto romanos como árabe, decide respetar su antigüedad y dedicar todo su tiempo y dinero en recuperarla, tarea que le llevó 11 años.
La casa data del siglo XII, tiene los cimientos y el baño de origen romanos, se cree que perteneció a algún mercader musulmán acomodado de la época, conservando vestigios árabes como las bóvedas de arista, de cañón, diversos arcos de herradura, de medio punto y lobulados, representando así un buen ejemplo de casa típica de esta cultura existente en la ciudad durante siglos.

El profesor iraquí Kais Bakir Camal Ai-Deen le da nombre a las distintas dependencias de la casa según la distribución y costumbres árabes, siendo decoradas en consonancia.
Es en 1.976 cuando el Excmo. Sr. Embajador de Irak, D. Ahmed Hussain Al-Samarre, junto a su séquito y las autoridades cacereñas de la época, inaugura la casa-museo árabe “Yusuf Al-Burch”. Donde en su primer libro de firmas, deja plasmado su nombre el Excmo. Sr. Presidente de la Diputación de Cáceres D. Felipe Camisón Asensio, entre otras personalidades.
Desde entonces se han abierto al público más de 29 libros de visitas, en los que personas de todo el mundo y personalidades relevantes de distintos ámbitos de la vida pública, las artes y la cultura, han podido dejar constancia de su paso por este bello museo que se incorpora con pleno derecho a la aportación cultural cacereña y al que la revista “Tribuna” de la Caja de Extremadura en su número de Abril 2004 califica como “único en España”.

Cuenca: Datos generales y ruta



El rasgo más destacado de la ciudad es su belleza que surge, por un lado, de la armonía entre naturaleza y espacio arquitectónico y, por otro, de su larga trayectoria histórica que nos ha dejado un importante legado cultural y monumental.

El 7 de diciembre de 1996 Cuenca fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad, gracias a su magnífica preservación del paisaje urbano original, fortaleza medieval, su rica arquitectura civil y religiosa desde los siglos XII al XVIII, y a esa excepcional fusión de la ciudad con el bellísimo entorno natural en que se enclava.

La ciudad se ubica en una comarca montañosa: la Serranía conquense. La Serranía se conforma, junto a la Paramera de Molina y el macizo de la Sierra de Albarracín, como la rama interior o castellana de la mitad meridional del Sistema Ibérico. La capital, Cuenca, es el núcleo principal y punto de referencia de todo el sector serrano. La ciudad no ha dejado de crecer y en la actualidad cuenta con más de 50.000 habitantes. Está situada a una altura de 956 m. sobre el nivel del mar.

La ciudad de Cuenca y toda su comarca disfruta de un clima mediterráneo de interior o continental. Es el área de clima mediterráneo más extenso de España; en nuestro caso al ser de interior, pierde la influencia marítima, mientras que, tanto las temperaturas como las precipitaciones van a quedar condicionadas por el carácter montañoso.

En verano se encuentra la ciudad bajo la acción del anticiclón de las Azores, pero sin temperaturas medias excesivamente altas, proporcionándonos un clima bastante agradable.

RUTA


La ciudad de Cuenca bien merece una ruta completa de un día en la que obtendremos una primera impresión de lo que esta ciudad nos puede ofrecer. El casco histórico de Cuenca conserva su estructura de ciudad medieval y numerosos ejemplos de su arquitectura civil y religiosa, con una fusión entre ciudad y paisaje. En definitiva un equilibrio perfecto entre naturaleza y cultura.

Para empezar nuestro recorrido, partiremos del eje central del casco histórico, la Plaza Mayor, conjunto cerrado por la Catedral, el Ayuntamiento, el Convento de las Petras y numerosas muestras de arquitectura civil.

Visitaremos la Catedral de Nuestra Señora de Gracia, de finales del s. XII y de origen gótico normando. Destacan el triforio, la Capilla de los Apóstoles con portada renacentista del s. XVI, la reja de la Capilla Mayor realizada hacia 1515, y el coro con sillería de bellos relieves, en nogal, del s. XVIII. El Arco de Jamete, del s. XVI, es una magnífica pieza de talla formada por dos altas columnas que enmarcan un arco decorado con figuras de apóstoles y que da paso al Claustro.

De nuevo en la Plaza Mayor y descendiendo hacia la parte baja del casco histórico, atravesamos los tres arcos que soportan el Ayuntamiento de la ciudad -s. XVIII-, y que dan acceso a la Anteplaza de la que parten dos calles: la calle Alfonso VIII, que nos conduce a la parte nueva de la ciudad, y la calle del Fuero que nos lleva al barrio que fue cristiano y judío.

Tomamos, entonces, esta segunda calle que asciende hasta la Plaza de la Merced donde encontraremos el Seminario Conciliar de San Julián -s. XVIII-, y el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha que con su planetario, cronolanzadera y máquina del tiempo resulta de gran atracción para mayores y especialmente para los más pequeños. La Iglesia de la Merced de portada barroca también forma parte del conjunto arquitectónico de esta hermosa plaza. Continuamos nuestro recorrido hasta la Torre de Mangana, alzada en una plaza bajo la cual se asentaba la judería y la que fuera sinagoga conquense.

Regresamos a la Anteplaza para iniciar nuestro descenso por la Calle Alfonso VIII, arteria principal de acceso rodado al casco antiguo y peculiar por el colorido de sus fachadas. A lo largo de la calle podemos encontrar diversas galerías de arte así como edificios de arquitectura civil y religiosa, siendo las más importantes la Iglesia de San Felipe Neri, y, bajando unos metros y a la izquierda, las Iglesias de San Andrés y de El Salvador.

Esta última iglesia posee importantes ejemplos de imágenes religiosas conquenses que desfilan en la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional al igual que la Semana de Música Religiosa, que coincide en el tiempo con la Semana Santa.

A parte de todo esto quedan muchas cosas más importantes que ver en esta hermosa ciudad, pero mejor, les dejamos que lo descubran ustedes mismos.

Córdoba: Hoteles y gastronomía


HOTELES
Vamos a destacar una serie de hoteles y hostales recomendados, aunque existen numerosos hoteles de mucha calidad y encanto.

-Parador de Córdoba:
Mirador sobre la ciudad de los Califas. Emplazado sobre las ruinas del palacete de verano de Abderramán I, una colina rodeada de vegetación en la falda de la sierra cordobesa, el Parad
or presenta una excepcional panorámica de al legendaria ciudad de los califas. El edificio rebosa frescor, pues goza de una temperatura de 4º C menos que en la ciudad. Esta sensación de bienestar se acentúa gracias a su piscina y a los jardines que lo rodean (con una nuevo jardín denominado 'Los Naranjos'), donde se encuentran las primeras palmeras de Europa. Las estancias interiores son elegantes y muy luminosas, con amplios salones y espaciosas habitaciones. En el comedor se ofrecen el salmorejo cordobés, el gazpacho blanco de almendras y el churrasco en salsa verde.

-Hotel AC Córdoba Palacio
Lujo y sofisticación, eso es lo que encontrará en el Hotel AC Córdoba Palacio, un elegante establecimiento de cinco estrellas que se encuentra ubicado en el Paseo de la Victoria, a tan sólo cinco minutos de la emblemática Mezquita de Córdoba.
162 son las habitaciones de las que dispone el Hotel AC Córdoba Palacio, cada una es de lo más moderna, cómoda y funcional, llena de detalles exclusivos; además, está completamente equipada con lámparas especiales de lectura en el cabecero, minibar gratuito, climatización personalizada, televisión con más de 20 canales y acceso Wi-Fi a Internet. Hay servicio de habitaciones disponible las 24 horas.
En el restaurante, un lugar con diseño vanguardista
, los comensales podrán saborear deliciosos platos de la cocina tradicional. Y si luego quiere ponerse en forma, no deje de acudir al fitness centre, el cual cuenta con aparatos de musculación y tablas de ejercicio. Podrá refrescarse en la piscina exterior y así disfrutar del día por completo.
Otros servicios e instalaciones que AC Córdoba Palacio pone a disposición de sus clientes incluyen prensa gratuita, desayuno a la carta y bufet, uno bonitos jardines, Business facilities, bar AC, parking, conserjería, maletero y lavandería las 24 horas.

GASTRONOMÍA

Salmorejo de Córdoba
Dentro de la cocina cordobesa se encuentran frecuentes signos de la influencia musulmana: el gusto por las especias (orégano, hierbabuena, estragón), y la utilización frecuente de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca o la naranja amarga. De la tradición árabe, también se conserva el gusto por lo agridulce, o el uso frecuente de las verduras para algo más que para ser suculentas guarniciones, hasta el punto de convertirse en platos completos: frito de calabacín, berenjenas, alboronía, alcachofas o alcauciles,... Fruto de dicha tradición musulmana es el perol cordobés, elaborado con almendras machacadas, pasas y trozos de manzana, o la olla cortijera; o uno de sus postres: el pastel cordobés, hecho de hojaldre, cabello de ángel y actualmente jamón, que ha sustituido con ventaja a su antecesor próximo, el pavo y a la más antigua gallina.

En los postres, el pastel cordobés es muy típico pero no es el único postre de una región en la que abundan las especialidades. Les recomendamos los roscos de Priego, el membrillo de Puente Genil, o los merengues de Aguilar. De tradición cristiana, sabrosos y recios son las perrunas, pestiños y polvorones.En cuanto a vinos, en Córdoba merecen atención especial los adscritos a la Denominación de Origen Montilla-Moriles, secos y aromáticos. La tendencia más reciente dentro de esta Denominación es la elaboración de blancos de poca graduación, semidulces o secos, como vinos de mesa. Excepcionales los Pedro Ximénez.

Córdoba: Datos generales y rutas

Córdoba es una ciudad con un ingente legado cultural y monumental. Su situación estratégica, cercana al río Guadalquivir y la herencia de los distintos pueblos la han convertido en un lugar privilegiado. Córdoba se encuentra en el corazón de la historia de Occidente: su colosal civilización califal, en plena Edad Media, fue la más brillante de la Europa de su tiempo y tendió un puente entre Oriente y Occidente.
Es una de las capitales españolas más visitadas por los turistas, debido en parte a su portentoso legado histórico y patrimonial, dio a la civilización romana figuras como el filósofo Séneca o el poeta Lucano, la Córdoba califal se convirtió en la ciudad más culta y brillante de Europa durante el siglo X donde vivían sabios, poetas, médicos, filósofos y místicos, algunos tan universales como el filósofo Averroes o el médico judío Maimónides. No menos importancia posee el patrimonio acumulado en la ciudad tras la conquista cristiana. Iglesias, conventos, hospitales, palacios y numerosas casas señoriales arropan esa joya única que es la Mezquita Catedral y hacen de Córdoba una de las grandes ciudades monumentales de Europa.

La UNESCO reconoció en 1994 la importancia universal de los bienes históricos cordobeses, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita - Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea.

La categoría de Patrimonio de la Humanidad se concede con el objeto de proteger, identificar y preservar el abolengo cultural o natural que se considera especialmente valioso. Ostentar este título comporta una serie de derechos y obligaciones de los que esta ciudad se ha hecho justa merecedora.

La UNESCO define el Patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo vivimos en el presente y lo transmitimos al futuro. A los responsables políticos y culturales de Córdoba, así como a todos los ciudadanos, se nos ha encomendado la tarea de vigilar, conservar, proteger y fomentar el estudio de nuestra Historia, con el propósito de contribuir a que nosotros mismos, así como otros pueblos y culturas la conozcan y se enriquezcan con ella.

RUTAS
Hemos elegido dos interesantes rutas a realizar el la ciudad de Córdoba, a parte de estas dos, existen numerosas rutas y combinaciones disponibles.

-Ruta de los conjuntos histórico-artísticos
En la provincia de Córdoba un determinado número de ciudades y pueblos han recibido la declaración de Conjuntos Históricos en virtud de un urbanismo y una arquitectura sobresaliente a través de las cuales puede conocerse su rica historia.

Y si existe un periodo histórico especialmente vinculado a la provincia es el de Córdoba Musulmana, como se desprende del patrimonio monumental de Priego de Córdoba, con sus murallas y la primitiva medina.

También árabe fue Zuheros, donde los restos del Castillo musulmán, con su torre del homenaje, fueron trasformados en el siglo XVI en un palacio renacentista bajo la dirección de Hernán Ruiz.

Aunque los primeros asentamientos se remitan muchísimo antes como atestigua el yacimientos arqueológico de la Cueva de los Murciélagos. Bujalance en la campiña y Montoso, cristianizada en el siglo XIII, son otros ejemplos del peso que tuvo Al-Andalus en la provincia.

Sin embargo en Córdoba confluyen las huellas de muy diversas civilizaciones que han habitado desde su fundación por los romanos en 182 a.C. Pue
de admirarse el urbanismo barroco de la Carlota, muy ruralizado. Fernán Núñez, por contra se distingue en plena campiña por su distribución bajo medieval cristiana. Aguilar de la Frontera destaca la neoclásica Plaza de San José.


-Califato Cordobés

Este recorrido es un paseo al fantástico mundo del califato cordobés, en el que la imaginación debe completar lo que los restos arqueológicos insinúan.

Medina Alzahara, residencia personal del califa y sede de los órganos de administración del estado, comenzó a construirse en el año 936 por Abd al-Rahman III. Fue concebida, al igual que la Mezquita, como símbolo del poder de una dinastía que había hecho, de la ciudad de Córdoba, un ejemplo a imitar tanto por las cortes occidentales como por las cortes musulmanas de oriente.

Por los textos de la época que hablan, con asombro, del esplendor de este pequeño núcleo urbano, sabemos que se colmaron los deseos del Califa. Está situada al pie de las estribaciones de Sierra Morena, a 7 kilómetros de la ciudad. Las obras de este complejo implicaron el desarrollo de una red de infraestructuras viarias, hidráulicas y de abastecimiento de materias para la construcción, visibles aún hoy día en los terrenos del entorno.

Para el aprovisionamiento de agua fue reutilizado, parcialmente, el denominado 'acueducto de Valdepuentes'; este acueducto fue construido en época del emperador Octaviano para abastecer de agua a la ciudad de Córdoba, a la que llegaba un caudal medio de treinta y cinco mil metros cúbicos al día; el agua procedía del arroyo Bejarano, en Trassierra, y era transportada hasta la ciudad con un recorrido de dieciséis kilómetros.

Entre los años 1.010 y 1.013 comienza la destrucción de Medina Alzahara como consecuencia de las luchas internas que provocaron la caída del califato omeya.

Desde entonces el expolio fue sistemático, siendo cantera de materiales para muchas construcciones de Córdoba hasta hace poco tiempo. El lugar, llamado 'Córdoba la Vieja ', fue relegado a un olvido relativo hasta que, en el año 1.911, comenzaron las excavaciones arqueológicas.


Cáceres: Hoteles y gastronomía

ALOJAMIENTO

Caceres ciudad de encanto y ricones magicos donde hospedarse es vivir un cuento de hadas ya que encontramos palacios convertidos en magnificos hoteles y paradores. Felicices sueños viajeros.

-Palacio de arenales

Un lugar entre el cielo y la tierra.. Un hotel de lujo en Cáceres. Contrastes. Piedra y madera en contraposición a minimalismo y tecnología. Y vistas al campo y al cielo, infinitos y cambiantes por momentos, días y estaciones.El hotel se sitúa en una antiguo palacio del s. XVI, combinando estilo moderno minimalista con la estructura tradicional. Este hotel eco-spa comprende un total de 46 habitaciones, incluidas 9 suites junior. Los servicios que ofrece son vestíbulo con recepción 24 horas, aire acondicionado, caja fuerte, guardarropa, ascensor, bar, cafetería, restaurante, sala de conferencias, conexión a Internet y sala de juegos. Podrá disfrutar del servicio de lavandería y de habitaciones, además del aparcamiento y de un parque imfantil.


-Parador de Cáceres

El antiguo Palacio de Torreorgaz, levantado sobre cimientos árabes, se presenta con puerta de dintel y escudo barroco en el corazón del casco histórico artístico de Cáceres, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Fundado por Diego García de Ulloa, caballero de la Orden de Santiago, el Hotel, construcción del Siglo XIV está presidido por su esbelta torre. Gótico, Renacimiento y Barroco son estilos personalizados en el edificio y en su entorno monumental.
El patio interior y cercos empedrados del hotel, vigas forradas de madera o la original repisa del salón conforman la decoración interior. En este contexto, las habitaciones de suaves tonos crema se definen por el buen gusto, la amplitud y el confort.
El solomillo de ibérico al queso del Casar, o el cabrito asado al romero son representantes de la surtida cocina extremeña.
Nº Habitaciones: 33Televisión Bar-Cafetería Parking AA Parabólica Ascensor Calefacción Caja Fuerte Cambio Moneda Tarjeta crédito Mini-Bar Restaurante Salones Congresos Entorno Histórico Canal Plus Habitaciones con salón Hilo musical Jardín Teléfono en Habitaciones.

-La alameda
La alameda resturada aprincipios de siglo como espacio turistico privilegiado ya que cuenta con tan solo 6 habitaciones toltalmente equipadas. El palacete a preservado buena parte del diseño original, respetando su estructura, techos, incluso el estuoco de la escalera principal realizado por el estucador veneciano que trajo el conde de Aguasclaras.

-La casa pintadaSon alojamientos urbanos que unen la singuralidad de las casas rurales ( independencia, versatilidad, autonomia) y la comodidad de estar en el centro de la ciudad.
Las habitaciones son apartamentos dotados del ultimo confort y tecnología. Climatizacion, ADSL, cocina equipada, television con reproductos de DVD, jaccuzi. Numero de casas:4


GASTRONOMÍA
La gastronomía tradicional cacereña se caracteriza por su sencillez y buen gusto; una cocina practicada durante siglos por pastores y campesinos adaptada a los más exquisitos paladares, con recetas de gran exquisitez y refinamiento, nacida en el triángulo que formaban los monasterios de Alcántara, Guadalupe y Yuste. Junto a los importantes guisos de carne de cordero o a los sabrosos embutidos y preparados de cerdo, ocupa un lugar destacado los platos elaborados con el menudo y las vísceras de éstos y de otros animales, además del pan, que es ingrediente principal de sopas o migas.Asimismo, resaltan productos tan naturales y espontáneos como los espárragos trigueros, las criadillas de la tierra, las tencas, las ranas etc. También se practica una elaborada cocina, implantada en algunos de los monasterios extremeños, donde a la calidad y variedad de sus manjares se une el refinamiento de las recetas.Las sopas se elaboran esencialmente a base de pan, añadiendo otros alimentos que le dan sabor y nombre propio: sopa de tomate engañada con higos, sopa de ajo con jamón, ajo y huevo, llamada sopicaldo; sopas canas o la sopa de cachuela, con grasa e hígado de cerdo. Comidas comunes de muchos hogares han sido, y siguen siendo, el cocido y los guisos de puchero, las patatas guisadas de mil maneras, las tortillas y revueltos de espárragos trigueros o las criadillas de la tierra.Se han definido como plato pastoril las migas que se tomaban como desayuno, y con las que se aprovechaba el pan duro sobrante de días anteriores, minuciosamente picado, acompañado con torreznos, pimientos y ajos fritos.El gazpacho, en infinidad de variedades, es un plato de lo más refrescante. Se diferencia el gazpacho cacereño del andaluz en que el tomate se añade en trozos pequeños, así como la cebolla -que no suele llevar el andaluz-. La presencia del pimiento y del tomate produce su característico color rojo, aunque también se prepara el gazpacho blanco o ajoblanco, elaborado con un majado de miga de pan, huevo cocido, ajo, vinagre, aceite y sal, al que se le añade a veces algo de poleo. Las carnes tienen su mejor presentación en el cordero y, sobre todo, en el cerdo. Con el cordero se elabora uno de los platos más representativos: el frite, trozos fritos de cordero que luego se cuecen con patatas y pimentón, aderezado finalmente con un majado de hígado de cordero, ajos y pimientos, todo bien espeso.
Pero es del cerdo de donde se obtienen infinidad de preparados: pestorejo, picadillo, prueba, moraga, rabos, manitas y orejas de cerdo, rebozados, en salsa o con tomate.Especial consideración tienen los embutidos elaborados con tradicionales recetas caseras, que después de la matanza y de la cura invernal pasa a englosar el aprovechamiento de la despensa para todo el año. Así, el chorizo, el lomo, el salchichón, el chorizo blanco, la morcilla fresca o la patatera. Pero, sin duda, la pieza más apreciable es el jamón de pata negra, entre los que destacan los curados en Montánchez y Piornal.En cuanto al pescado se preparan sabrosísimos platos con tencas fritas o escabechadas, o con truchas del Jerte o de Pinofranqueado. Muy apreciado es el mojo de peces, y de forma destacada el llamado “mojo de tencas” de Brozas. Capítulo especial merecen las ranas rebozadas o guisadas con tomate. Parecido sabor posee el lagarto, guisado en salsa verde o rebozado, aunque ya es muy difícil encontrar un lugar donde se prepare. De los quesos, los más afamados son las llamadas Tortas del Casar, también hay buenos quesos artesanos de oveja y de cabra, así como el queso fresco de vaca. Son tradicionales los postres caseros, desde los de cuchara como los huevecillos, hasta los dulces y repostería: bollos de chicharrones, perrunillas, los repápalos de Torrejoncillo o las monumentales de Alcántara. Son importantes los vinos de pitarra, elaborados artesanalmente en pequeñas cantidades. Entre ellos los blancos de la Sierra de Gata, los turbios de Cañamero, y los buenos caldos de Montánchez y Miajadas. A lo largo de toda la provincia de Cáceres se encuentran numerosos restaurantes y mesones donde es posible degustar la cocina tradicional cacereña.

Córdoba: Monumentos y Museos

La ciudad de Córdoba puede presumir por tener un amplio abanico de monumentos y museos. A continuación reflejamos los más interesantes.

-Catedral, antigua Mezquita

Es el primer monumento islámico de todo el Occidente y uno de los más asombrosos del mundo. Este insigne templo resume en su historia arqueológica, la más variada evolución arquitectónica y estilística: desde el estilo hispanomusulmán, hasta los estilos predominantes en los siglos XVI y XVII: arquerías y bóvedas hispanoflamencas, cúpulas renacentistas, protobarroco, etc.
El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderramán I sobre y con los materiales de la basílica cristiana de San Vicente que se ampliaría posteriormente por Abderramán II, Alhakén II y Almanzor. En el siglo XVI fue cuando se llevó a cabo la construcción del crucero de la Catedral sobre parte de las ampliaciones de Abderramán II y Almanzor. Es de destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, el mihrab del 965, el Cucero de la Catedral iniciado en 1523 y el Tesoro de la Catedral con la grandiosa Custodia de Enrique Arfe.

-Alcázar de los Reyes Cristianos
Sólido edificio que aúna las funciones de fortaleza y palacio, donde frecuentemente se alojaban los reyes de España en sus estancias en Córdoba.
El lugar donde se ubica fue solar predilecto de todos los gobernantes que rigieron los destinos de la ciudad.
Tras la reconquista de Fernando III el Santo, se tomó posesión del antiguo Alcazar islámico y bajo el reinado de Alfonso X ?el sabio? se realizan las primeras construcciones cristianas en el solar.
De la época del esplendor romano es la colección de mosaicos que decoran los muros de la antigua capilla de la Inquisición y, que en la actualidad ha tomado el nombre de Salón de los Mosaicos.
Bajo el salón de los mosaicos se encuentran los baños reales, de época medieval cristiana, inspirada en la tradición islámica.
Los jardines, compuestos de amplias albercas escalonadas, se extienden a los pies de la fortaleza y presentan una exquisita vegetación de marcada inspiración árabe.

-Torre de la Calahorra

El Museo vivo de al-Andalus está dedicado a contener y difundir aspectos significativos sobre la historia y la cultura de Córdoba y de al-Andalus en su época de máximo esplendor, entre los siglos X al XII. A través de una exposición audiovisual, se recuperan de forma poética, aunque rigurosa, aspectos de la vida, costumbres, personajes, arquitectura y ciencias andalusíes.
En cada una de las salas, el visitante puede escuchar explicaciones y evocaciones históricas, por medio de unos auriculares inalámbricos que le permiten recorrer todo lo expuesto, con comentarios en español, francés, inglés y alemán.

- Museo Diocesano
Ubicado en el Palacio Episcopal, el recorrido por el edificio constituye uno de los intereses de la visita. De su patio central arranca una de las principales escaleras barrocas de Córdoba. En él se encuentra la Capilla del Pilar, construida en el siglo XVIII, además de algunos restos arqueológicos.
Custodia una colección de pintura, escultura, mobiliario y tapices de los siglos XIII al XVIII, fruto de la fe del pueblo cristiano de Córdoba. Destacan las piezas procedentes de la Catedral y la colección de pintura y escultura del siglo XVI.

- Baños Califales
Estos baños formaron parte del Alcázar califal y fueron mandados construir en el siglo X por el califa al-Hakam II para el disfrute exclusivo del monarca su harén y su corte. Responden al clásico orden heredado de las termas romana de salas frías, templadas y calientes, organizadas en estancias abovedadas e iluminadas con lucernario en forma de estrellas. Los baños fueron ampliados dos por almorávides y almohades como demuestran los restos arqueológicos aparecieron en las últimas excavaciones realizadas que los sacaron a la luz.

-Museo Molino de Martos
El Molino de Martos se encuentra ubicado junto a la Puerta que históricamente llevaba su nombre. Siendo el más grande de los varios molinos que se disponen en la ribera. Es de época medieval y su funcionamiento esta constatado desde el siglo IX. Construido a base de sillares de piedra, se articula en tres salas claramente diferenciadas.
El Jardín Botánico, integra este Molino como parte de su patrimonio etnológico y etnobotánico ayudando así a la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas.